19 junio, 2025En la conferencia mundial de IndustriALL para el sector aeroespacial, celebrada en Montreal, Canadá, del 11 al 13 de junio, sindicalistas de todo el mundo se reunieron para hacer frente a los rápidos cambios que está experimentando la industria, desde la inteligencia artificial y las transformaciones en la cadena de suministro hasta la necesidad de una sindicalización inclusiva. Organizada por la Asociación Internacional de Maquinistas y Trabajadores Aeroespaciales (IAMAW) y UNIFOR Canadá, la conferencia se centró en establecer un camino claro a seguir, con un mandato firme de acción de cara al Congreso de IndustriALL en Sídney.
Navegar entre turbulencias: prepararse para el cambio en una industria en plena transformación
Christina Olivier, secretaria general adjunta de IndustriALL, inauguró la conferencia con un llamado a replantear la sindicalización ante la inteligencia artificial (IA), la automatización y la reestructuración global:
“Nos reunimos en un momento de tensiones geopolíticas, creciente desigualdad y rápidos cambios tecnológicos. La automatización y la IA están transformando el lugar de trabajo y debemos replantearnos nuestras estrategias de sindicalización”.
Si bien el sector se ha recuperado después de la pandemia, los delegados destacaron que los trabajadores y trabajadoras aún se enfrentan a una intensa presión, cadenas de suministro fragmentadas, subcontratación y una creciente demanda de nuevas competencias. Olivier hizo hincapié en que los sindicatos deben consolidar su poder en los lugares donde la industria está creciendo, especialmente en el sur global.
María Pérez, de Force Ouvrière (FO) y copresidenta del sector, destacó:
“La recuperación está ejerciendo una nueva presión sobre los trabajadores y trabajadoras. Las empresas, cuyo principal interés es aumentar el volumen de producción, utilizan las adaptaciones de los procesos de fabricación para limitar nuestro margen de negociación. Necesitamos unidad y acción para defender nuestros derechos”.
Jody Bennett, de la IAMAW y copresidenta del sector, advirtió sobre el avance de las fuerzas antiobreras:
“Las ideologías de extrema derecha están tratando de deshacer décadas de progresos sindicales. Debemos seguir siendo la voz de todos los trabajadores y trabajadoras, incluso de aquellos que ni siquiera se dan cuenta de que se benefician de nuestro trabajo”.
El director de UNIFOR en Quebec, Daniel Cloutier, dio la bienvenida a los participantes a Canadá y destacó que las luchas locales son un reflejo de los retos a nivel mundial. Dado que Quebec representa más de la mitad de la industria aeroespacial de Canadá, subrayó:
“Tenemos una oportunidad única. Las inversiones masivas en el sector aeroespacial, incluido el gasto público, deben estar vinculadas a cadenas de suministro locales sólidas y a condiciones de trabajo decentes. Las transiciones no pueden hacerse a costa de los trabajadores, deben configurarse con nosotros, no sin nosotros”.
Conectar los puntos: construir redes mundiales
A medida que las multinacionales aeroespaciales se reestructuran y trasladan su producción, la coordinación sindical debe seguirles el ritmo. El director de IndustriALL para el sector aeroespacial, Georg Leutert, pidió redes mundiales más profundas y ágiles, en particular en torno a los grandes actores como Airbus, Boeing y Embraer, pero también en lo que respecta al sector de los suministros y a empresas como GE Aerospace y Safran. De esta manera, se podrá garantizar que los trabajadores y las trabajadoras tengan voz dondequiera que operen estas empresas. Esto significa no solo reforzar los centros existentes en Europa y América del Norte, sino también construir poder de forma activa en las regiones en crecimiento, como el norte de África, la India y América Latina.
El énfasis fue claro: conectar los puntos a nivel mundial y actuar con precisión a nivel local.
Leutert desafió a los presentes a dejar de hablar en términos generales. Los nuevos modelos de aviones, las fusiones o las deslocalizaciones no son solo titulares, sino señales para que los sindicatos analicen los impactos, identifiquen a los trabajadores afectados y coordinen acciones transfronterizas. “Hagamos que la red mundial sea una realidad”, fue el mensaje, a través de campañas específicas, el intercambio de información y una solidaridad que evolucione junto al sector.
Volar hacia el futuro: negociar por una tecnología que beneficie al trabajador
El debate sobre la digitalización y la IA puso de manifiesto tanto su carácter urgente como las oportunidades que ofrece. Los delegados reconocieron que, si bien estas tecnologías están transformando el sector, los sindicatos aún pueden influir en su trayectoria si actúan con rapidez y de forma estratégica.
Una economista de UNIFOR, Kaylie Tiessen, hizo hincapié en que la IA no es intrínsecamente buena o mala, sino que depende de cómo se implemente y se regule en el lugar de trabajo. Destacó cómo los sindicatos pueden influir en esos resultados a través de la negociación:
“Las herramientas para proteger a los trabajadores y trabajadoras ya existen en muchos convenios colectivos, solo tenemos que usarlas estratégicamente”.
Pidió a los sindicatos que negocien cláusulas sobre reconversión profesional, protección salarial, seguridad y derechos sobre los datos. Además, advirtió que los cambios tecnológicos suelen llegar sin previo aviso y deben anticiparse en los convenios colectivos.
Mark Porter, de Unite the Union, añadió que la IA no puede separarse de la agenda más amplia en materia ambiental, social y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés). A medida que las empresas utilizan la IA para alcanzar sus objetivos climáticos y racionalizar sus operaciones, los trabajadores corren el riesgo de quedar excluidos de las decisiones críticas:
“La IA y los aspectos ESG están interrelacionados. Estas herramientas nos ayudarán a alcanzar el objetivo de cero emisiones netas, pero también suponen una gran amenaza si los trabajadores no participan en las decisiones. No podemos permitirnos quedarnos al margen”.
Cadenas de suministro y globalización justa
Las alteraciones en las cadenas de suministro mundiales siguen siendo uno de los retos compartidos más acuciantes. Los delegados describieron cómo la externalización, la deslocalización y el desgaste de los proveedores están socavando la seguridad en el empleo y la estabilidad de la producción, especialmente con la introducción de nuevos modelos de aviones.
Frank Bergmann, de IG Metall, advirtió de que las restricciones comerciales impulsadas por motivos políticos están desestabilizando cada vez más el sector y convirtiendo las cadenas de suministro en “armas geopolíticas”. Los riesgos son altos: una alteración en la cooperación entre Estados Unidos y la UE en componentes como motores o cajas de cambios podría detener la producción.
Dialogar con la OACI: influir en las normas de aviación
Los sindicatos hicieron hincapié en la necesidad de dialogar con la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), donde se debaten y acuerdan las políticas mundiales en materia de automatización, seguridad y clima. Gabriel Mocho Rodríguez, de la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte (ITF), describió cómo el trabajo de la OACI se entrecruza cada vez más con el mundo del trabajo, aunque no lo regule directamente.
IndustriALL se comprometió a colaborar más estrechamente con la ITF para garantizar que la voz de los sindicatos esté representada en los procesos de la OACI: “Si los sindicatos no están presentes en la mesa cuando se redactan las normas mundiales, corremos el riesgo de que se nos impongan sin haber podido aportar nuestra opinión”.
Rediseñar el plan de vuelo: DEI y equidad de género en el sector aeroespacial
Una dinámica sesión sobre diversidad, equidad e inclusión (DEI) suscitó un debate sincero, que se vio agudizado por la evidente escasez de mujeres en la sala. Aunque IndustriALL se ha comprometido a alcanzar un objetivo de participación femenina del 40 %, esta conferencia sirvió para recordar lo mucho que le queda por hacer al sector, tanto en la práctica como en materia de representación.
Peter Greenberg, de la IAMAW, reconoció la brecha existente en los puestos de liderazgo de los sindicatos:
“Estamos viendo más mujeres en la industria, pero no lo suficiente en los roles sindicales. Hemos puesto en marcha el programa LEADS en la IAMAW para orientar a las mujeres, pero es solo el comienzo”.
Carmen Perry, de UNIFOR, compartió un reto personal:
“No todas alzan la voz, yo soy italiana y digo lo que pienso, pero muchas trabajadoras se callan porque creen que no tienen oportunidades. Hay que encontrar a esas personas que son diamantes en bruto, guiarlas y mostrarles que tienen un lugar”.
Instó a los presentes a dejar de utilizar las tareas de cuidado como excusa para la exclusión.
Sophie Albert, de UNIFOR, añadió:
“Con demasiada frecuencia, a las mujeres que lideran de forma diferente se les dice que lo están haciendo mal. Necesitamos redefinir la cultura, no pedir a las mujeres que se adapten a normas obsoletas”.
A falta de equilibrio de género, la sesión se convirtió en un momento necesario de reflexión. Los participantes salieron con un renovado sentido de urgencia por integrar la igualdad de género en todos los aspectos de la estrategia, no como un complemento, sino como un principio fundamental para la transformación sindical.
Dirección estratégica y próximos pasos
La conferencia concluyó con una hoja de ruta específica para el trabajo de IndustriALL en el sector aeroespacial:
- Fortalecer las redes sindicales mundiales y los acuerdos marco globales (AMG)
- Ampliar la presencia sindical en Asia Oriental y Singapur
- Profundizar el compromiso con la OACI y los marcos ESG.
- Poner en marcha grupos de trabajo temáticos sobre género, aspectos ESG e IA
- Mejorar el acceso y la participación de los afiliados en África y Asia
El mensaje fue claro: es hora de pasar de las ideas amplias a la acción coordinada. Con los resultados que se presentarán en el Congreso de IndustriALL en Sídney en noviembre, el sector aeroespacial está entrando en una nueva etapa impulsada por la solidaridad, la estrategia y la transformación liderada por los trabajadores.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |