22 julio, 2025Veinte dirigentes sindicales, hombres y mujeres, del Sudeste Asiático asumieron un compromiso firme para tomar medidas con el objetivo de reducir la gran brecha salarial de género que se registra en la región.
IndustriALL y la Friedrich-Ebert-Stiftung (FES) organizaron una capacitación sobre equidad salarial a cargo de especialistas en la materia, que se llevó a cabo el 10 y 11 de julio de 2025 en Filipinas. En esta instancia, los dirigentes sindicales, capacitadores y negociadores seleccionados, provenientes de Camboya, Indonesia, Malasia, Filipinas y Tailandia, intercambiaron sobre los desafíos que enfrentan al intentar obtener datos salariales desglosados por género y monitorear las políticas de equidad de género.
Todos los países representados ratificaron el Convenio 100 de la OIT sobre igualdad de remuneración y tienen leyes nacionales que prohíben la discriminación por motivos de género o sexo. Sin embargo, solo Filipinas dispone de políticas nacionales integrales para evaluar la equidad salarial, como el Plan de Igualdad de Género y Empoderamiento de las Mujeres 2019-2025, indicadores de género y desarrollo, así como datos desglosados por género sobre salarios y empleo.
En Camboya, los sindicatos dependen de la inspección de trabajo para tramitar las denuncias de discriminación salarial y la falta de un tribunal laboral especializado dificulta la aplicación efectiva de las normas pertinentes. La legislación laboral indonesia no contempla cláusulas contra la discriminación y las autoridades y empresas no están obligadas a proporcionar datos salariales desglosados por género.
El Ministerio de Recursos Humanos de Malasia puso en marcha programas para reducir las brechas salariales; en promedio, las mujeres del país ganaban un 17,8 % menos que los hombres por trabajos similares. Es interesante observar que las mujeres tailandesas ganan un salario base promedio más alto que los hombres, pero sus ingresos totales siguen siendo más bajos si se incluyen las bonificaciones, lo que evidencia un sistema de bonificaciones desigual y sesgado en cuanto al género.
Los participantes expresaron su gratitud por la oportunidad de aprender más sobre la integración de los principios de equidad salarial de género, incluida la evaluación neutra en materia de género, la realización de un informe sobre la brecha salarial de género, el lenguaje utilizado para evaluar los empleos y la fórmula para calcular la equidad salarial de género.
Además, crearon un plan de acción para cerrar la brecha salarial de género en la región que incluye:
- Desarrollar el módulo de equidad salarial de género y llevar adelante capacitaciones a nivel nacional.
- Concientizar sobre la equidad salarial en materia de género a través de campañas y folletos de alcance masivo.
- Organizar comités de mujeres donde se generen debates grupales centrados en la equidad salarial.
- Recopilar datos salariales desglosados por género.
- Elaborar un análisis de la brecha salarial de género.
- Organizar capacitaciones sobre equidad salarial para aquellos que participen en negociaciones de convenios colectivos.
- Incluir propuestas de equidad salarial en las disposiciones de convenios colectivos.
La senadora filipina Risa Hontiveros, señaló:
“Siempre he creído que las políticas deben beneficiar a los más vulnerables, especialmente a las trabajadoras en condiciones informales y precarias. Esa convicción ha marcado el rumbo de mi labor en el Senado y continúa guiando nuestra lucha por leyes inclusivas y con perspectiva de género. Debemos trabajar juntos para que las trabajadoras se empoderen, que se las respete y se les pague lo que realmente merecen”.
Ramón Certeza, secretario regional de IndustriALL para el Sudeste Asiático, expresó:
“Los sindicatos en el Sudeste Asiático tienen un papel central que desempeñar en el cierre de la brecha salarial de género. La clave está en la sindicalización y el activismo: presionar por la equidad salarial, abogar por una negociación colectiva inclusiva y garantizar que los empleadores asuman su responsabilidad en materia de equidad de género en el lugar de trabajo. Nuestro compromiso es avanzar en ese sentido. El fortalecimiento del conocimiento y la capacidad de nuestros afiliados en la región sobre estos temas es un paso audaz que nos ayuda a avanzar hacia la equidad salarial en todos los lugares de trabajo”.