Jump to main content
IndustriALL logotype

Los sindicatos exigen medidas urgentes ante el agravamiento de la crisis mundial del acero

Read this article in:

11 noviembre, 2025En la reunión del Comité del Acero de la OCDE, celebrada los días 4 y 5 de noviembre en París, los sindicatos hicieron un llamado urgente a la acción ante la crisis mundial del acero. Para los sindicatos, cualquier solución a esta crisis debe garantizar la participación de los trabajadores, responsabilizar a las empresas y garantizar protecciones sociales para impulsar una Transición Justa.  

“El sector siderúrgico es uno de los ejemplos más claros de los retos que plantean a nivel mundial los flujos comerciales y de capital desequilibrados”,

expresó Veronica Nilsson, secretaria general de la TUAC.

“A menos que cambiemos el paradigma —pasando de los beneficios a corto plazo y el exceso de capacidad impulsado por las subvenciones a los empleos sostenibles, los derechos laborales y el gasto interno para impulsar la demanda— el sector siderúrgico no resistirá el doble desafío del comercio mundial desleal y la transición climática”.

La declaración conjunta de la TUAC, IndustriALL Global Union e industriAll Europe hace hincapié en que, si bien los mercados, las capacidades y los flujos comerciales son fundamentales en el debate, la dimensión humana y social no debe seguir siendo una cuestión secundaria.

“La transición no puede ni debe recaer solamente sobre los hombros de los trabajadores”,

declaró el secretario general de IndustriALL Global Union, Atle Høie.

“Las empresas siderúrgicas multinacionales deben reinvertir sus beneficios en el personal, en lugares de trabajo seguros, en la mejora de las competencias y en la descarbonización, y no limitarse a recompensar a los accionistas y trasladar la producción a las regiones de menor costo”.

En particular, los sindicatos destacan que:

  • Se prevé que el exceso de capacidad mundial del acero alcance los 721 millones de toneladas para 2027, lo que ejercerá una enorme presión incluso sobre los productores más eficientes.
  • Muchos de los cierres o conversiones en Europa y América Latina afectan a plantas de altos hornos/BOF con altas emisiones de carbono, lo que suscita graves preocupaciones sociales y laborales sobre el futuro de la industria siderúrgica en esas regiones.
  • Las subvenciones públicas y las medidas comerciales deben estar vinculadas a condiciones sociales, como el mantenimiento del empleo, la capacitación, el diálogo social y la representación de los trabajadores, para evitar que una “transición justa” acabe solo beneficiando a los accionistas.
  • Los sindicatos piden a los Gobiernos y al Comité del Acero de la OCDE que incorporen los derechos laborales, la participación de los trabajadores y el deber de vigilancia de las empresas en los marcos de las políticas industriales, comerciales y climáticas.

“La industria siderúrgica europea no puede prosperar bajo el peso del exceso de capacidad global. Las medidas comerciales deben ir de la mano con una política industrial sólida para defender el empleo e impulsar la transición verde”,

afirmó Judith Kirton-Darling, secretaria general de industriAll Europe. 

“Los trabajadores siderúrgicos son fundamentales para la transformación industrial y climática mundial: hay que garantizar su derecho a hacer oír su voz y a tener un trabajo digno, o regiones enteras se quedarán atrás”.

Los sindicatos están dispuestos a colaborar con la industria, los Gobiernos y la OCDE en la búsqueda de soluciones prácticas, como la elaboración de hojas de ruta creíbles para la descarbonización, planes de Transición Justa impulsados por los trabajadores y marcos globales sólidos que protejan el empleo, los derechos y el medioambiente.