Jump to main content
IndustriALL logotype

Luchando contra los abusos de las multinacionales chinas en el auge de los minerales críticos africanos

Read this article in:

31 octubre, 2025En la carrera global hacia el objetivo de las cero emisiones netas, las vastas reservas de cobalto, litio y cobre de África, esenciales para las baterías de los vehículos eléctricos y las tecnologías de energía renovable, tienen un enorme potencial para industrializar el continente e impulsar la producción manufacturera. Sin embargo, las multinacionales chinas que se dedican a la extracción de estos minerales críticos están incurriendo en prácticas laborales injustas, pagando salarios bajos y destruyendo el medioambiente.

China, que controla entre el 85 % y el 90 % del refinado de tierras raras, ha invertido miles de millones de dólares en las minas de África Subsahariana a través de su Iniciativa de la Franja y la Ruta, con la que a menudo intercambia infraestructura por materias primas. A cambio, estos minerales abastecen las cadenas de suministro verticales de las fábricas del país asiático. Se han invertido alrededor de 4500 millones de dólares en la extracción de litio.

Frente a esta situación, los afiliados de IndustriALL Global Union en Botsuana, la República Democrática del Congo (RDC), Zambia y Zimbabue están adoptando la diligencia debida en materia de derechos humanos (DDDH) como una de sus estrategias para poner fin a las violaciones de los derechos laborales y humanos. Los sindicatos también han expresado su preocupación por la degradación medioambiental que provoca la extracción de minerales críticos por parte de las multinacionales chinas.

Cuando se habla de abusos, se habla de atentados contra el derecho a afiliarse a sindicatos y a negociar colectivamente, así como de problemas en materia de salud y seguridad, discriminación, racismo, violencia y acoso por motivos de género, condiciones de trabajo precarias y salarios dignos. Por otra parte, los Gobiernos están aplicando de forma laxa las leyes laborales nacionales y las normas internacionales, y la corrupción es un fenómeno habitual. Se han dado casos de agresiones físicas a trabajadores por parte de supervisores chinos en Zimbabue y otros lugares, así como de deterioro medioambiental y contaminación del agua.

Una mesa redonda sobre la cadena de suministro de baterías celebrada en la RDC, que por sí sola suministra más del 70 % del cobalto mundial, exhortó a los sindicatos a crear un organismo de DDDH para poner de relieve los abusos y presionar al Estado para que adopte medidas de protección. En la mina Tenke Fungurume de China Molybdenum, que forma parte de las empresas conjuntas chino-congoleñas, los sindicatos acogieron con satisfacción una próxima auditoría de la Iniciativa para el Aseguramiento de la Minería Responsable, la primera de este tipo para las empresas chinas en el continente. En Zimbabue, el Sindicato de Trabajadores de Diamantes y Minerales Afines está luchando contra la intimidación en las minas de litio de Sinomine en Arcadia y Bikita.

El Sindicato de Mineros de Botsuana afirmó que la mina de cobre Khoemacau, propiedad de MMG, importó mano de obra china para reprimir una huelga por las malas condiciones laborales. En Zambia, el desastre ocurrido en febrero en Sino-Metals Leach, una filial de China Nonferrous Metal Mining Group, puso de relieve los peligros de la negligencia: la ruptura de una represa de relaves provocó el vertido de 1,5 millones de toneladas de desechos ácidos contaminados con cianuro, arsénico y metales pesados en los ríos Mwambashi y Kafue. Los lodos tóxicos, que se extendieron a lo largo de 100 km, mataron peces y ganado, marchitaron plantaciones de maíz y maní, y envenenaron el agua de los 700.000 habitantes de Kitwe, lo que provocó la prohibición de la pesca y cortes en el suministro. Se han registrado enfermedades a corto plazo, como dolores de cabeza y diarrea, mientras que los riesgos para la salud a largo plazo incluyen fallos orgánicos y defectos congénitos. El Sindicato de Mineros de Zambia está haciendo campaña para que se indemnice a la comunidad y los habitantes están llevando a Sino-Metals ante la justicia.

“La DDDH en las minas de las multinacionales chinas es fundamental, ya que se trata de una estrategia inclusiva que protege a los trabajadores y las comunidades, exige a los Gobiernos que rindan cuentas y establece medidas correctivas”,

expresó Glen Mpufane, director del sector de minería y diamantes de IndustriALL.

La DDDH en las minas de las multinacionales chinas es uno de los temas que se debatirán en la conferencia mundial sobre minería que se celebrará en Sídney, Australia, el 2 de noviembre.