Read this article in:
Español
22 agosto, 2025La ciudad de Guatemala fue sede de la reunión regional del sector energético, un espacio de diálogo organizado por IndustriALL Global Union que reunió a representantes sindicales de Guatemala, El Salvador y Costa Rica, así como autoridades ministeriales. El objetivo principal fue abordar los desafíos del sector energético ante el avance de las energías limpias, destacando la necesidad de una transición justa, con pleno respeto a los derechos laborales.
El acto inaugural contó con la presencia del ministro de Energía y Minas de Guatemala, Víctor Hugo Ventura Ruiz; el secretario general del Sindicato de Trabajadores del INDE (STINDE), Byron Ortiz; el Gerente Nacional del INDE, Ing. Luis Adolfo Martínez Díaz; y representantes de IndustriALL Global Union:Diana Junquera Curiel, directora de Energía e Industrias de Transición Justa; y Laura Carter, secretaria regional adjunta para América Latina y el Caribe.
Durante la apertura, el ministro Ventura afirmó:
“Nuestro compromiso es avanzar hacia una matriz energética diversificada, segura y sostenible, pero este proceso no puede dejar a nadie atrás. La transición energética debe ir de la mano con la creación de empleo digno y con el respeto a los derechos laborales.”
A su vez, Byron Ortiz destacó la importancia del diálogo social:
“Los trabajadores del INDE hemos defendido durante décadas la energía pública y el derecho a la organización sindical. Hoy enfrentamos nuevos retos, pero también nuevas oportunidades para garantizar que la transición energética sea justa y democrática.”
El STINDE presentó un panorama histórico del sindicalismo energético en Guatemala, subrayando su papel en la defensa de los derechos humanos durante y después del conflicto armado. Actualmente, la amenaza de privatizaciones y la falta de inversión pública representan nuevos desafíos para el sector.
Desde El Salvador, el sindicato SIES señaló el crecimiento de las energías renovables, aunque alertó sobre la precarización laboral. Su secretario general, Joselo Acosta, fue claro:
“No queremos que la transición sea una excusa para reducir derechos laborales. Queremos participar activamente en el diseño de políticas energéticas que beneficien tanto al país como a los trabajadores.”
Por su parte, Hazel de Coronado, secretaria general del sindicato SITRAPEQUIA de Costa Rica, país reconocido por su matriz eléctrica renovable, advirtió:
“Costa Rica es líder en energías limpias, pero eso no significa que todos los trabajadores disfruten de empleos seguros y con derechos. La transición justa debe ser una prioridad en la agenda nacional.”
En la segunda jornada se debatieron los principales retos sindicales: falta de inversión pública, aumento del trabajo tercerizado, necesidad de formación profesional para empleos verdes, inclusión de jóvenes y mujeres en los sindicatos, y fortalecimiento de la negociación colectiva.
El evento concluyó con un llamado a la acción colectiva. Byron Ortiz expresó:
“Nos vamos con la certeza de que solo unidos podremos garantizar que la transición energética en Centroamérica sea justa, democrática y con empleo digno para todos.”
Finalmente, Diana Junquera Curiel subrayó:
“El futuro del trabajo y de la energía en Centroamérica dependerá de la capacidad de los sindicatos para participar activamente en cada decisión. Este encuentro es sólo el inicio de una cooperación más fuerte y estratégica.”
Luego de la actividad, el grupo visitó la Central Hidroeléctrica de Aguacapa, donde pudieron ver de primera mano el proceso de generación eléctrica desde el corazón de la central, entendiendo los diferentes procesos, poniendo en valor a sus trabajadores.