Read this article in:
Español
7 mayo, 2025Sindicatos de las industrias del vidrio, cerámica y cemento de América Latina y El Caribe denuncian violaciones a derechos laborales y falta de justicia ante la transición ecológica y tecnológica.
Los trabajadores del sector del vidrio, cerámica y cemento provenientes de diversos países de América Latina y El Caribe se reunieron de forma virtual el 29 de abril. Denunciaron una creciente ola de violaciones a los derechos laborales, agravada por políticas empresariales desleales, impactos de los aranceles internacionales y la presión de una transición energética y tecnológica sin garantías sociales.
El director de IndustriALL Global Union para las industrias de materiales a nivel mundial, Alexander Invanou, explicó que el índice anual de la Confederación Sindical Internacional (CSI) confirma un deterioro global en las condiciones laborales. Los principales problemas detectados incluyen restricciones al derecho a sindicalizarse, limitaciones al derecho a huelga y la negociación colectiva, y un preocupante debilitamiento del acceso a la justicia laboral. Solo Brasil y Rumania mostraron mejoras en este índice.
En América Latina y el Caribe, la proyección de crecimiento económico para 2026 se mantiene baja, con un 2,4 por ciento por debajo del promedio global. Esta situación golpea directamente a la industria de materiales de construcción, un sector que, según la OIT, se duplicará en los próximos 25 años, aunque no sin consecuencias. Las preocupaciones ambientales (como la deforestación y la alta huella de carbono del cemento, acero y vidrio) se suman a los desafíos laborales.
La transición verde también traerá disrupciones al empleo. Ivanou señaló que la OCDE advierte que más del 25 por ciento de los puestos de trabajo se verán afectados, especialmente en sectores de altas emisiones.
“El mayor desafío es aprender habilidades para salir de estas ocupaciones de altas emisiones” subrayó el director del sector.
A esto se suman los dilemas de la inteligencia artificial: eficiencia y reducción de costos para las empresas, pero riesgo de automatización, vigilancia excesiva y pérdida de empleos para los trabajadores.
Uno de los logros destacados por Ivanou fue el avance alcanzado en la reunión técnica de la OIT, donde representantes de trabajadores acordaron recomendaciones para gobiernos y empresas en torno a una transición justa. Sin embargo, queda mucho por hacer.
Por su parte, los representantes sindicales del sector destacaron otros problemas que enfrentan en sus países. Explicaron que Owens Illinois realizó despidos masivos en sus plantas de Perú, y que la misma empresa cerró sus operaciones en Colombia para construir su horno en Dinamarca. Además, en Colombia explicaron que los trabajadores que son despedidos no son reemplazados, sino que sobrecargan a los que se quedan.
En tanto, los dirigentes de Brasil explicaron que desde fines del año pasado hasta hoy hubo 690 despidos en 3 plantas del sector. Además, compartieron que algunas empresas fueron señaladas porque no se hacían cargo de los trabajadores con enfermedades, lo cual presionó a que asumieran la responsabilidad.
En el caso de Argentina, los dirigentes sindicales explicaron que el sector del cemento opera apenas al 25 por ciento de su capacidad debido a la cancelación de la obra pública y la apertura indiscriminada del gobierno a importaciones. Las empresas más afectadas son las pequeñas y medianas, muchas de las cuales se vieron obligadas a cerrar,
La reunión culminó con un llamado a fortalecer las organizaciones sindicales en la región, impulsar redes regionales por empresas, manifestar apoyo y solidaridad permanente entre los trabajadores de la región y exigir mayor responsabilidad a las multinacionales.
Finalmente, el secretario regional adjunto de IndustriALL, Cristian Alejandro Valerio, expresó:
“Nos preocupa el aumento de prácticas antisindicales por parte de las multinacionales tanto en la región como en el mundo. Por eso, es importante sostener este tipo de encuentros regionales donde no solo podemos intercambiar información, sino que también nos permite elaborar planes de acción regionales para enfrentar estos ataques.”