Jump to main content
IndustriALL logotype

Trabajadores latinoamericanos de metales básicos conforman un frente unido para enfrentar los desafíos del sector

Read this article in:

  • Español

3 abril, 2025Los trabajadores de la industria de metales básicos afiliados a IndustriALL en América Latina se reunieron en el día 20 de marzo de forma virtual y acordaron que construirán acciones concretas que promuevan la justicia laboral, la dignidad de los trabajadores y la sostenibilidad de la producción.

La reunión regional tuvo como objetivo compartir información sobre la situación del sector en sus países y proyectar acciones concretas para defender la industria de metales básicos en la región y en los países productores.

El secretario regional de IndustriALL Global Union, Marino Vani, dijo:

“Queremos que alcen sus voces, propuestas y compromisos para una acción sindical regional. Necesitamos actuar e influenciar a nivel regional para crear propuestas de política productiva y comercio intra regional para consolidar la industria de metales básicos y el trabajo decente.

Es importante colocarnos como trabajadores latinoamericanos del sur global y articular esta unidad de acción. Debemos ser productores de producción industrial para que nos traiga mayor renta y dignidad laboral a los trabajadores.”

Por su parte, Alexandre Fluret de Sydex (una consultoría dedicada a asesorar y apoyar a los representantes de los trabajadores y a las organizaciones sindicales) brindó un panorama de la industria de metales básicos a nivel regional y global.

Explicó que el mercado global de metales básicos atraviesa una situación compleja, caracterizada por fluctuaciones en los precios y un exceso de capacidad de producción, especialmente en países como China. Explicó que la producción mundial de acero bajó un 0,7 por ciento debido a China.

Sobre la región de América Latina y el Caribe, explicó que el consumo de acero es modesto y que la demanda tuvo un crecimiento muy ligero para algunos sectores con respecto a 2019, pero sigue siendo baja. La producción en la región es principalmente por vía de fundición pero sigue siendo baja a escala mundial; se trata de una región muy importadora que produce menos en relación con otras regiones. 

Los participantes mencionaron que la siderurgia mundial enfrenta un panorama incierto debido a las políticas agresivas del gobierno de Estados Unidos, como los aranceles impuestos por la administración de Trump, que afectan tanto a la producción como al comercio internacional. La política arancelaria de Estados Unidos ha tenido efectos negativos en varias economías de América Latina. 

Los delegados de la Union obrera metalúrgica (UOM, afiliada a IndustriALL en Argentina) explicaron que la participación de Argentina es más importante en las compras de aluminio que del acero. En relación con las ventas al exterior, EEUU es un destino importante en todas las ventas de aluminio: un 57 por ciento son hacia EEUU y se van a ver afectadas con los aranceles. 

Aseguraron que el principal impacto real va a ser sobre la producción, ventas y exportaciones de la empresa Aluar en Argentina. Destina el 70 por ciento de la producción a México y EEUU, y ya manifestó su preocupación por las medidas de Trump. Explicaron que la situación de la producción industrial de los metales básicos en Argentina está en baja y esperan una reducción de la demanda.

En tanto, los delegados de la Confederación nacional de los metalúrgicos de la CUT y de la Confederación nacional de los metalúrgicos de la Força Sindical (CNM/CUT y CNTM/FS, ambas afiliadas a IndustriALL en Brasil) señalaron que tienen producción de acero bruto, y que genera muchos empleos.

Sobre los aranceles de Trump, indicaron que el 54 por ciento de las importaciones de acero van a EEUU. Dijeron que las empresas de Brasil alegaron que el precio del acero ya era caro y la política de aranceles lo hace aún más. Los productos de producción nacional se encarecen, como autopartes, construcción civil etc.

Los dirigentes sindicales de Brasil aseguraron que están tomando algunas posiciones para tratar de mediar el conflicto y participar en el diálogo con la industria y el gobierno. Destacaron que están tratando de articularse como sector siderúrgico de Brasil de varias centrales sindicales y tienen una agenda con propuestas concretas para presentar en las mesas tripartitas cuando los llamen. 

Por su parte, los representantes del Sindicato nacional de trabajadores mineros metalúrgicos, siderúrgicos y similares de la República Mexicana (SNTMMSRM/Los Mineros, afiliados a IndustriALL en México) informaron que las políticas de Trump han generado mucha preocupación en el país por el 25 de incremento al acero y aluminio.

Esas exportaciones son aproximadamente el 83 por ciento de las ventas externas, que podría contribuir a una contracción del PIB. Además, la industria automotriz ve en riesgo miles de ingresos y empleos. La OCDE dice que México podría entrar en una recesión por estas medidas.

Los aranceles impuestos al acero y el aluminio impactan en las exportaciones de Argentina, Brasil y México, generando incertidumbre y afectando la producción industrial local. Los participantes estuvieron de acuerdo en que esta situación plantea la urgencia de diversificar los mercados y fortalecer las capacidades productivas internas, al tiempo que se aboga por una mayor cooperación internacional.

El diálogo entre los sindicatos y los gobiernos de América Latina es esencial para mitigar estos efectos y encontrar soluciones que beneficien a los trabajadores y la producción local. A su vez, afirmaron que buscarán entablar un diálogo con los trabajadores de EEUU y Canadá para trabajar juntos, hacer una declaración común para remarcar que esta política arancelaria no beneficia a nadie y ver cómo influenciar en el gobierno de Trump.