Read this article in:
- English
Español
21 agosto, 2025Los trabajadores y trabajadoras del sector textil, de la confección, el calzado y el cuero (TGSL) en Esuatini y Sudáfrica piden una Transición Justa de las industrias intensivas en carbono a economías basadas en energías renovables, con bajas emisiones de carbono, que proteja los empleos y garantice la equidad económica.
Esta visión común surgió en un taller celebrado en Durban, Sudáfrica, los días 14 y 15 de agosto, en el que se reunieron 34 dirigentes sindicales, funcionarios y delegados del Sindicato Amalgamado de Suazilandia (ATUSWA) y el Sindicato de Trabajadores de la Confección y el Textil de Sudáfrica (SACTWU), afiliados a IndustriALL, para trazar el camino hacia un futuro justo y sostenible.
Los debates se centraron en la incorporación de un enfoque orientado al desarrollo dentro del marco de Transición Justa para el sector TGSL. Los participantes abogaron por pasar del modelo lineal de “tomar, fabricar y desechar” a una economía circular que haga hincapié en la eficiencia de los recursos, la reducción de residuos y la producción sostenible. El reciclaje y el suprarreciclaje (upcycling), por ejemplo, se destacaron como estrategias para frenar la contaminación ambiental, conservar el agua y la energía, y generar empleo.
Aunque reconocen los beneficios que aportan las nuevas tecnologías en materia de productividad, los sindicatos hicieron hincapié en que la automatización debería complementar a los trabajadores y no sustituirlos. Con este fin, solicitaron financiación para programas de capacitación y reconversión profesional que preparen a los trabajadores y trabajadoras para la transición.
Además, se consideró esencial la implementación de una diligencia debida obligatoria en materia de derechos humanos en todas las cadenas de valor del sector. De este modo, se podrá exigir responsabilidades a las marcas globales y las empresas multinacionales, así como proteger los derechos de los trabajadores en el contexto de la transición hacia economías más ecológicas y alineadas con los objetivos climáticos.
Dado que la mano de obra del sector es predominantemente femenina, los sindicatos hicieron hincapié en la necesidad de políticas inclusivas en materia de género que aborden la violencia y el acoso basados en género en el lugar de trabajo, la brecha salarial entre hombres y mujeres y el acceso a servicios de cuidado infantil, junto con la adopción de salarios dignos que mejoren las condiciones de vida.
Se identificó la integración regional como aspecto fundamental para impulsar el comercio intraafricano, en particular en el marco de la Zona de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA), ante presiones externas como los aranceles del 30 % impuestos por Estados Unidos a las exportaciones de prendas de vestir de Sudáfrica. Los participantes argumentaron que una mayor industrialización podría ampliar la capacidad de fabricación del sector TGSL, lo que crearía puestos de trabajo para hacer frente al grave desempleo, la pobreza y la desigualdad de la región. Según el instituto nacional de estadística de Sudáfrica, Statistics South Africa, la tasa de desempleo ampliada, que incluye a las personas que han desistido de buscar trabajo, es del 43,1 %.
El SACTWU ha integrado la sostenibilidad en su estrategia de Transición Justa, en colaboración con el Centro Nacional de Producción Más Limpia del Gobierno sudafricano y con la participación de la Corporación de Desarrollo Industrial (IDC), para financiar la instalación de paneles solares en las fábricas. El sindicato también participa en la iniciativa SOLTRAIN de África del Sur, que promueve los sistemas solares térmicos en toda la Comunidad de Desarrollo de África del Sur (SADC), incluyendo paneles y calderas solares en fábricas sudafricanas.
El organizador nacional del ATUSWA, Bongani Ndzinisa, enfatizó:
“Para la Transición Justa de Esuatini, nos mantenemos firmes en nuestras demandas de que se respeten los derechos de los sindicatos y la libertad sindical, velando por que se escuchen y respeten las voces de los trabajadores”.
El secretario general adjunto del SACTWU, Membinkosi Vilina, añadió:
“Como sindicato, defendemos la participación de los trabajadores en la propiedad de los activos de energía renovable, con el fin de garantizar que la riqueza generada por los nuevos métodos de producción en las industrias textil y de la confección se distribuya y se creen empleos verdes”.
Paule-France Ndessomin, secretaria regional de IndustriALL para África Subsahariana, destacó:
“Mientras avanzamos hacia una Transición Justa en las industrias textil y de la confección de África Subsahariana, debemos hacer frente al impacto más amplio de las tecnologías emergentes, como la automatización y la inteligencia artificial, en el futuro del trabajo, al tiempo que protegemos con firmeza unas condiciones de trabajo dignas”.