Jump to main content
IndustriALL logotype

Conectando a los trabajadores y trabajadoras del papel a nivel internacional para defender sus derechos

Read this article in:

13 agosto, 2025Los afiliados de IndustriALL Global Union en el sector de la pulpa y el papel reforzaron sus lazos en una reunión celebrada recientemente en Yakarta, en la que destacaron la importancia de las conexiones internacionales para resistir la explotación por parte de los poderosos actores de la industria.

En la reunión de la red sindical del sector de la pulpa y el papel, celebrada del 5 al 7 de agosto en Yakarta, Indonesia, 70 representantes sindicales de Indonesia, Tailandia, Filipinas, Malasia, Vietnam, Australia, Bélgica, Brasil, Finlandia, Japón, Nueva Zelanda, Suecia, Estados Unidos y Uruguay debatieron los principales retos a los que se enfrenta la industria. Inicialmente prevista como una reunión regional, luego se abrió a los sindicatos del grupo de trabajo sectorial mundial para mostrar los avances logrados en la última década en la creación de una potente red regional, con la asistencia de los copresidentes mundiales de USW y Pappers.  

Los trabajadores y trabajadoras del papel se enfrentan a una situación generalizada de precariedad laboral y condiciones de trabajo inseguras e insalubres, así como a una infrarrepresentación de las mujeres, jornadas laborales excesivas, una creciente automatización, planes de jubilación anticipada y una pérdida de atractivo del sector para los jóvenes.

Denise Campbell-Burns, presidenta de la red regional, expresó: 

“Reconocemos la necesidad de reforzar el intercambio de información y la colaboración para gestionar las relaciones laborales con las empresas globales ante las agresivas adquisiciones de parte de las multinacionales. El papel de coordinación de IndustriALL es fundamental para unir a los afiliados y prestar apoyo a nuestro sector”.

Mientras que los mercados del embalaje y los pañuelos desechables siguen creciendo, la demanda de papel para impresión está cayendo. Las nuevas normativas en materia de sostenibilidad y la digitalización plantean nuevos retos. Las grandes fusiones, como la adquisición por parte de Suzano de las operaciones globales de Kimberly-Clark en el sector de los pañuelos desechables, la fusión de International Paper y DS Smith, así como la de Smurfit Kappa y WestRock, han provocado el cierre de fábricas y cambios en los puestos de trabajo, lo que ha afectado a la mano de obra en todas las regiones.

Los sindicatos se comprometieron a intensificar los esfuerzos de sindicalización mediante la afiliación de trabajadores y trabajadoras jóvenes y subcontratados. Además, pondrán en marcha programas de desarrollo para organizadores sindicales, una iniciativa conjunta de la oficina de IndustriALL en el Sudeste Asiático y el sindicato alemán IG Metall.  

El sindicato japonés KAMPIA RENGO ha emprendido iniciativas en materia de género para impulsar la afiliación femenina y hacer que las empresas papeleras sean un lugar en el que tanto hombres como mujeres puedan trabajar cómodamente.

En la región del Pacífico, la división manufacturera del sindicato australiano CFMEU ha creado un nuevo Sindicato de la Madera, el Mobiliario y los Textiles (TFTU). En Nueva Zelanda, el Sindicato de Trabajadores de la Pulpa y el Papel está luchando contra el cierre de varias plantas, entre ellas las de Winstone Pulp y la división de papel de Kinleith Tokoroa.

En Indonesia, tras el éxito de un recurso ante el Tribunal Constitucional contra la Ley Ómnibus, los sindicatos están dando prioridad a la negociación de convenios colectivos sólidos para proteger sus derechos. Los sindicatos de Filipinas y Tailandia se enfrentan al problema de las jornadas laborales extensas, que podrían poner en peligro la labor sindical, así como la salud y la seguridad.

Los sindicatos belgas están emprendiendo medidas de presión contra la pérdida de puestos de trabajo provocada por la desindustrialización, y están reclamando una transición sostenible, con programas de reconversión y perfeccionamiento profesional respaldados por los interlocutores sociales. Los sindicatos brasileños están haciendo hincapié en las preocupaciones ambientales de la industria papelera y abogando por una mayor colaboración sindical entre las distintas regiones.

La reunión concluyó con un plan de acción destinado a:

  • Organizar reuniones mundiales periódicas centradas en la seguridad, el reclutamiento y las grandes empresas como Suzano, April, APP y Westrock.
  • Lanzar una campaña de orgullo de los trabajadores y trabajadoras del sector de la pulpa y el papel para fomentar la solidaridad y contrarrestar los relatos de las empresas.
  • Realizar investigaciones específicas sobre la producción y las cadenas de suministro de la pulpa para reforzar la comprensión de los sindicatos sobre los problemas del sector y los posibles puntos de presión.
  • Crear una base de datos web para que los afiliados compartan y accedan a información sobre las empresas.
  • Establecer programas de intercambio entre redes regionales de afiliados para potenciar el conocimiento en materia de sindicalización.
  • Organizar un evento de networking sobre el sector de la pulpa y el papel en el 4.º Congreso de IndustriALL para promover la creación de redes a nivel mundial.

Tom Grinter, director del sector de la pulpa y el papel de IndustriALL, declaró:

“Las nuevas tecnologías, incluida la inteligencia artificial, deben estar centradas en el ser humano. Los oligarcas tecnológicos están definiendo las reglas del trabajo, pero los trabajadores y trabajadoras deben reescribirlas para garantizar la dignidad y la libertad de expresión, sin calificaciones ni controles algorítmicos”.

Tom Grinter, director del sector

Durante la reunión, los sindicalistas visitaron Fajar Paper y Pindo Deli, con el apoyo de los sindicatos indonesios CEMWU y FSP2KI, así como de la dirección de las empresas. Ambos centros cuentan con más de 2000 afiliados sindicales, lo que demuestra la existencia de unas relaciones laborales constructivas.

Visita a Pindo Deli