Jump to main content
IndustriALL logotype

Implementación de la diligencia debida en materia de derechos humanos en las cadenas de suministro de automóviles de Turquía

Read this article in:

15 mayo, 2025Las principales partes interesadas del sector automotor de Turquía y Alemania se reunieron en Ankara el 28 y 29 de abril para la segunda reunión de la plataforma de diálogo multipartito, dando continuidad al impulso generado por el taller que se celebró en noviembre del año pasado. El objetivo de esta iniciativa es promover e implementar los principios e instrumentos de diligencia debida en materia de derechos humanos (DDDH), particularmente en el mundo del trabajo y con respecto a los derechos sindicales.

Al igual que la reunión anterior en noviembre del año pasado, esta fue organizada por IndustriALL, con el apoyo del sindicato alemán IG Metall, el Gobierno alemán a través de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y la plataforma de diálogo multipartito del sector automotor alemán.

Esta plataforma fue puesta en marcha por el Ministerio Federal de Trabajo y Asuntos Sociales en 2020 y ha reunido al Gobierno federal, fabricantes de automóviles, proveedores, sindicatos, asociaciones empresariales, ONG e instituciones de derechos humanos para promover la DDDH en las cadenas de suministro. Durante cinco años, esta iniciativa ha desarrollado directrices prácticas y fomentado la colaboración en todo el sector. Aunque la financiación gubernamental está llegando a su fin, los participantes han acordado continuar el trabajo en el marco de la Red Alemana del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, ahora autofinanciado por los miembros.

El taller reunió a representantes de los sindicatos, la organización de empleadores, los fabricantes de automóviles, los proveedores, el Gobierno, el ámbito académico y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Los participantes del taller confirmaron que el abordaje de las violaciones sistémicas de los derechos con respecto a la libertad sindical y los convenios colectivos es una cuestión urgente. Asimismo, ampliarán el análisis de riesgos y estudiarán otras áreas como la salud y seguridad laboral, las condiciones de trabajo y la diversidad.

“Debemos construir una economía basada en la promoción de los derechos y en la justicia social”, expresó el secretario general adjunto de IndustriALL, Kemal Özkan. “Si queremos construir sectores sostenibles, es fundamental contar con condiciones de trabajo saludables y equitativas”.​

Uysal Altundağ, presidente de Turkmetal, sindicato que organizó la reunión, expresó:

“Nuestro sindicato está organizado en torno a los sectores nacionales impulsados por las exportaciones. Nuestro objetivo es lograr un equilibrio justo entre los derechos de los trabajadores y los intereses comerciales, pero con los salarios en constante descenso, este equilibrio es cada vez más difícil de mantener”.

Florence Göckeritz, de Daimler Truck, señaló que las denuncias por irregularidades en Turquía indicaban que los trabajadores que intentan afiliarse a un sindicato se encuentran con obstáculos en el camino. La información sobre posibles comportamientos que no cumplan con las normas se tomó muy en serio y se examinó con atención. En general, estos casos ponen de relieve la necesidad de contar con mecanismos sólidos para hacer frente a los desafíos en materia de derechos laborales y prevenir conflictos.

“Necesitamos acciones concretas para posibilitar la sindicalización en las empresas del país, y esta iniciativa tiene un potencial importante para que defendamos los derechos de los trabajadores”,

señaló Özkan Atar, presidente de Birlesik Metal-Is.

La falta de diálogo estructurado en las cadenas de suministro del sector automotor de Turquía es muy significativa. Muchas cuestiones relacionadas con los derechos laborales se presentan directamente ante los tribunales, y se eluden así los mecanismos que de otro modo podrían resolver los conflictos a través de compromisos mutuos. Reconocemos esta realidad y la plataforma multipartita está explorando formas de fortalecer el diálogo social como un medio para anticiparse a los conflictos, generar confianza y fomentar mejoras sostenibles en las condiciones laborales.

“El diálogo social no solo es deseable, es esencial”,

declaró Yasser Hassan, de la OIT.

“El diálogo tanto a nivel empresarial como sectorial puede generar confianza, reducir los conflictos en el lugar de trabajo y garantizar el cumplimiento de las normas internacionales del trabajo”.

Dado que los países de la UE, en particular Alemania, se encuentran entre los principales destinos de exportación, los proveedores en Turquía tendrán que cumplir con la legislación sobre la DDDH porque los derechos de los trabajadores y los sindicatos están sujetos a esta legislación. Las leyes no solo requieren un análisis de riesgos y mecanismos para realizar reclamos adecuados, sino que también alientan a las partes interesadas a abordar las causas fundamentales de las violaciones a los derechos.

En el taller se analizaron en profundidad las consecuencias de la Directiva de la UE sobre diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad, que obliga a las empresas a identificar y abordar los impactos en los derechos humanos a lo largo de sus cadenas de suministro. Miriam-Lena Horn, de la Confederación Alemana de Sindicatos (DGB), enfatizó la importancia de involucrar a las partes interesadas, incluidos los sindicatos, en el proceso de diligencia debida para garantizar la implementación efectiva y la rendición de cuentas.​

“La Directiva de la UE prevé la consulta con las partes interesadas pertinentes a lo largo de las cadenas de suministro, lo que fortalecerá la participación de los sindicatos”,

explicó Miriam-Lena Horn.

Los participantes trabajaron en tres grupos temáticos centrados en la prevención de conflictos, la resolución de conflictos y la gobernanza. Los grupos identificaron áreas clave para mejorar, incluido el establecimiento de mecanismos transparentes para presentar reclamos, una mejor capacitación en DDDH y el desarrollo de estructuras de gobernanza definidas para supervisar la implementación de las medidas acordadas.​

Las partes interesadas expresaron un fuerte compromiso de continuar el diálogo e implementar las estrategias esbozadas durante la reunión. Se prevé que el diálogo continúe en los próximos meses y se establecieron grupos de trabajo para poner en práctica la hoja de ruta y lograr avances precisos para finales de año.

Georg Leutert, director del sector automotor de IndustriALL, destacó el progreso concretado:​

“Ahora tenemos una hoja de ruta compartida”,

señaló Leutert.

“Pero nuestros próximos pasos deben centrarse en convertir las buenas intenciones en un cambio estructural duradero, y debemos comenzar con un impulso renovado por la promoción de los derechos sindicales. Con esta iniciativa multipartita, tenemos la oportunidad de alejarnos de un abordaje caso a caso y ocuparnos de los desafíos sistémicos en materia de derechos laborales de manera que se genere una solución sostenible tanto para estos derechos como para las condiciones de trabajo y todas las demás áreas de DDDH en las cadenas de suministro del sector automotor de Turquía”.

Sobre la plataforma de diálogo sectorial alemana

La plataforma de diálogo multipartito del sector automotor, puesta en marcha por el Gobierno alemán en 2020, ha reunido a los fabricantes de automóviles, proveedores, sindicatos, ONG e instituciones de derechos humanos para promover la DDDH en las cadenas de suministro. Durante estos cinco años, esta iniciativa ha publicado directrices prácticas y fomentado la colaboración en todo el sector. Aunque la financiación gubernamental está llegando a su fin, los participantes, entre ellos empresas del sector automotor, IG Metall, IndustriALL, ONG y otras partes interesadas, han acordado continuar el trabajo voluntariamente en el marco del Pacto Mundial de las Naciones Unidas en Alemania, ahora autofinanciado por los miembros.