22 julio, 2025Después de años de negociaciones y esfuerzos colectivos, las marcas mundiales de la industria de la confección Inditex y Next se han negado hasta ahora a firmar un acuerdo histórico que apoyaría la negociación colectiva para mejorar los salarios y las condiciones laborales de los trabajadores del sector en Camboya, a pesar de haber contribuido a elaborar la iniciativa y de haberse comprometido públicamente con prácticas empresariales responsables.
Los Acuerdos de Camboya ofrecen un mecanismo jurídicamente vinculante para que las marcas respalden un modelo estandarizado de convenio colectivo elaborado por los asociados sociales camboyanos. Este modelo tiene como objetivo mejorar los salarios, garantizar mejores condiciones laborales y estabilizar las cadenas de suministro. Doce grandes marcas mundiales ya lo han firmado, e IndustriALL Global Union sigue colaborando con otras empresas que se abastecen en Camboya.
Fruto de años de colaboración entre IndustriALL, las principales marcas, los empleadores y sus sindicatos afiliados en Camboya, el acuerdo representa el primer convenio colectivo respaldado por una marca en el sector textil, de la confección, del calzado y del cuero. Ofrece una solución viable a los desafíos históricos de la industria, en particular la persistente dificultad de aumentar los salarios sin poner en peligro la competitividad.
A pesar de haber desempeñado un papel clave en la elaboración del acuerdo, Inditex y Next aún no se han comprometido a firmarlo. IndustriALL ha realizado repetidos esfuerzos para volver a comprometer a ambas marcas y sigue instándolas a que apoyen esta iniciativa transformadora.
En la reunión general anual de Next, celebrada el 15 de mayo de 2025, Walton Pantland, director de campañas y sindicalización de IndustriALL, se dirigió a los accionistas, cuestionando la negativa de la empresa a firmar el acuerdo:
“Los salarios bajos siguen siendo un problema estructural en la industria de la confección, agravado por la feroz competencia. Ninguna marca ni actor puede resolverlo por sí solo. Una estrategia salarial sostenible y eficaz debe involucrar a todas las partes interesadas: marcas, empresarios y trabajadores”.
Next no ofreció ninguna respuesta sustancial, limitándose a afirmar que “no podía comprometerse” con el Acuerdo de Camboya. La postura de la empresa quedó aún más en entredicho cuando, ante una consulta independiente de los accionistas sobre salarios dignos en sus tiendas minoristas del Reino Unido, el director ejecutivo de Next afirmó que su plantilla, compuesta mayoritariamente por mujeres, “no necesitaba un salario digno” porque sus maridos las mantenían.
En la reunión general anual de Inditex, Yot Seang, en nombre de la Coalición del Sindicato Democrático de Trabajadores de la Confección de Camboya y como miembro del comité sindical mundial de Inditex, planteó una preocupación similar:
“Varios inversores han expresado su interés en el acuerdo vinculante de la iniciativa ACT y han consultado a IndustriALL por qué Inditex se niega a firmarlo. Les preocupa que la negativa de Inditex contribuya a profundizar la desigualdad en Camboya. ¿Cómo justifica Inditex su rechazo a firmar el acuerdo de la iniciativa ACT, considerando su compromiso declarado con la libertad sindical, la negociación colectiva, los salarios dignos y su propio Acuerdo Marco Global (AMG) con IndustriALL?”.
Inditex reiteró su apoyo general a la negociación colectiva y subrayó la importancia de los convenios sectoriales, haciendo referencia a su participación en la iniciativa ACT y a su Acuerdo Marco Global con IndustriALL. Sin embargo, el acuerdo de la iniciativa ACT en Camboya es precisamente el instrumento necesario para cumplir estos compromisos, por lo que la respuesta de la empresa es débil e incoherente.
En su intervención escrita, Yot Seang declaró:
“Como resultado de la negativa de Inditex a firmar, los trabajadores de su cadena de suministro no recibirán los beneficios del acuerdo vinculante. Al no firmar, Inditex parece haber decidido conscientemente negar a estos trabajadores salarios decentes y mejores prestaciones”.
El modelo de convenio colectivo de Camboya va mucho más allá de las mejoras salariales. Garantiza la ampliación de la licencia maternal, incorpora la licencia paternal, mejora los mecanismos de resolución de conflictos, promueve relaciones laborales pacíficas y apoya el desarrollo de capacidades. Estas disposiciones benefician directamente a la mano de obra de la confección de Camboya, predominantemente femenina, y contribuyen a llevar adelante prácticas industriales sostenibles.
El secretario general de IndustriALL, Atle Høie, añadió:
“Debemos exigir a las empresas que cumplan sus compromisos, especialmente a las que han firmado AMG. Participar en largas negociaciones solo para abandonarlas al final socava sus ambiciones declaradas.
El Acuerdo de Camboya puede resolver uno de los principales problemas de la industria de la confección: la carrera a la baja de los salarios. Next e Inditex están socavando años de trabajo a pesar de sus declaraciones públicas.
Los hechos dicen más que las palabras. Los inversores deberían fijarse bien en el desfase entre lo que dicen estas empresas y lo que hacen”.
A pesar de la negativa de Inditex y Next a dar un paso al frente, muchas marcas líderes han firmado el Acuerdo de Camboya. Ya ha conducido a la exitosa sindicalización de varias fábricas y a la firma de convenios colectivos para mejorar los salarios y las condiciones laborales.
IndustriALL y sus afiliados siguen comprometidos a ampliar el alcance del acuerdo y asegurar que los trabajadores de la confección en Camboya puedan obtener el trato justo que merecen.
Crédito de la foto: CROYDON, REINO UNIDO - 30 DE ENERO DE 2010: Los compradores entran en el centro comercial Centrale, en North End Croydon, sede de Next, Zara y House of Fraser. Su moderna fachada de cristal refleja los edificios históricos de enfrente. (Shutterstock: 1605042535).