Jump to main content
IndustriALL logotype

Los sindicatos colombianos avanzan con propuestas concretas para una Transición Justa

Read this article in:

  • Español

6 mayo, 2025SINTRAELECOL, SINTRACARBÓN, SINTRACARCOL y la USO (afiliados a IndustriALL en Colombia) se reunieron en un encuentro estratégico con la presencia de IndustriALL. Intercambiaron experiencias, evaluaron el contexto nacional y global, y definieron propuestas concretas para una transición energética justa que proteja el empleo, promueva el trabajo decente y garantice el desarrollo sostenible.

La secretaria regional adjunta de IndustriALL Global Union, Laura Carter, encabezó la apertura de la jornada y expresó:

“Es un momento clave para impulsar una transición que tenga en el centro a los trabajadores. Escuchar sus propuestas desde Colombia nos fortalece a todos”.

En tanto, el presidente nacional de SINTRAELECOL, Wilson López, presentó el proyecto Termopaipa como modelo de transición energética liderado por el sindicato. Proponen transformar esta central térmica en una planta de generación geotérmica que sirva como base para producir hidrógeno verde y blanco. 

Este planteamiento, en colaboración con el centro de investigación CIPAME y empresas internacionales con experiencia, se enmarca en una visión sindical de reconversión productiva, formación técnica y negociación sectorial.

“Queremos que Ecopetrol asuma la gestión y que este proyecto sirva como ejemplo internacional de transición energética justa”, subrayó López.

Desde el sector minero, Juan Carlos Solano e Igor Díaz de SINTRACARBÓN detallaron el pliego marco sectorial de minería, que ya ha sido entregado al gobierno y a las empresas. Este documento busca asegurar derechos laborales en el proceso de cierre de minas así como garantizar una transición justa estableciendo condiciones para la protección social y empleabilidad de los trabajadores frente a decisiones administrativas de los empleadores que afecte la estabilidad laboral de los trabajadores, disminución de planta de personal o liquidación de la empresa, cierre de minas, cese de operaciones, renuncia o cesión de títulos mineros, cesión de operaciones, o terminación de títulos mineros. 

“Queremos dejar atrás el extractivismo sin dejar a nadie atrás. Esta transición debe ser una oportunidad real para La Guajira, no otro capítulo de despojo”,

afirmó Solano.

También solicitaron que Glencore abra su portafolio energético en Colombia y se siente a dialogar con el sindicato sobre los planes de cierre de Cerrejón.

Desde el sector de papel y cartón, Yin Canestero de SINTRACARCOL explicó el impacto de la automatización en la planta de Smurfit Kappa en Yumbo. La empresa está migrando a biomasa, lo que ha reducido el número de trabajadores por máquina de cuatro a dos. El sindicato exige formación para los trabajadores desplazados y rechaza la actitud antisindical de la empresa.

“No queremos coadministrar, pero sí ser parte de la solución. La empresa no puede avanzar en transición a costa de nuestros empleos”, declaró.

Enrique Rodríguez, en representación de la Unión Sindical Obrera (USO), señaló que el sindicato aún no cuenta con una propuesta formal de transición energética. Sin embargo, reconoció la urgencia de desarrollarla y la falta de información de los trabajadores y las comunidades. También denunció las condiciones laborales impuestas por la empresa PowerChina en proyectos solares en la costa atlántica, con salarios bajos y prácticas laborales injustas. 

“Necesitamos que la transición energética llegue también al conocimiento de los trabajadores y las comunidades para que sea efectiva y se vea el futuro hacia el que nos dirigimos”, remarcó Rodríguez.

El centro de investigación CIPAME expuso su estrategia de alianzas público-privadas-populares para impulsar proyectos productivos con energía solar, biomasa y geotermia. En colaboración con universidades y cooperación internacional, promueven formación a la demanda —específica y adaptada a los trabajadores— y están implementando un modelo de reconversión en Prodeco y Termopaipa. También están trabajando con sindicatos en una auto-reforma que les prepare para los nuevos desafíos de la transición.

La reunión concluyó con un fuerte llamado a fortalecer las capacidades sindicales, avanzar en la formación técnica y consolidar propuestas viables para influir en la política energética de Colombia.

IndustriALL se comprometió a apoyar con formación experta, visibilización internacional y el impulso de estas experiencias en su próximo Congreso Mundial en Sídney, en noviembre de 2025.

“El sindicalismo colombiano está demostrando una gran fortaleza y proactividad, con propuestas concretas para una transición justa en sus sectores industriales. Desde IndustriALL, tenemos el compromiso de visibilizarlas y fortalecerlas a nivel global”

concluyó la directora de energía y transición justa de IndustriALL, Diana Junquera.