15 mayo, 2025El 14 de mayo, la Agencia Internacional de la Energía (AIE), en colaboración con la Comisión Europea y la Iniciativa para el Empoderamiento de las Personas de la Conferencia Ministerial de Energía Limpia, organizó el taller Future of Energy Skills (“El futuro de las competencias en materia energética”) en su sede de París. El evento reunió a más de 60 participantes de Gobiernos, sindicatos, organizaciones internacionales, el mundo académico, la OIT y empresas energéticas para explorar el desarrollo de la mano de obra y las competencias en el contexto de la transición hacia la energía limpia.
IndustriALL participó activamente, junto con sindicatos de Dinamarca e Indonesia, y aportó una voz firme en favor de los trabajadores y trabajadoras a los debates, que se desarrollaron a lo largo de dos días. El taller se centró en promover un enfoque centrado en las personas para la transición energética, que garantice la creación de puestos de trabajo decentes, invierta en el desarrollo de competencias y cumpla la promesa de una Transición Justa para toda la población trabajadora.
“Los trabajadores y trabajadoras no deben ser considerados receptores pasivos del cambio, sino agentes activos y facilitadores esenciales de la transición. Sus funciones, competencias, bienestar e inclusión son pilares fundamentales para lograr una transformación energética sostenible, equitativa y eficaz”,
expresó Diana Junquera Curiel, directora del sector energético y de Transición Justa de IndustriALL.
En el taller se abordaron retos fundamentales, como el desajuste de las competencias, la necesidad de disponer de datos más precisos para orientar la planificación de la mano de obra y la fragmentación de los sistemas de educación y capacitación. Ponentes de Brasil, Filipinas y Dinamarca compartieron ejemplos de iniciativas locales que vinculan la capacitación profesional con oportunidades reales de empleo. Los sindicatos hicieron hincapié en que los sistemas de capacitación deben diseñarse conjuntamente con las y los trabajadores, responder a las realidades del mercado laboral y estar respaldados por una fuerte inversión pública.
En las sesiones dedicadas a la Transición Justa, los participantes reconocieron que muchas regiones dependientes de los combustibles fósiles están experimentando pérdidas de puestos de trabajo sin un apoyo adecuado para la reconversión profesional o la revitalización de las comunidades. IndustriALL hizo hincapié en que las transiciones deben negociarse, no imponerse, y deben garantizar la protección de los derechos laborales y el trabajo digno en toda la cadena de suministro.
En la sesión final del taller se presentaron perspectivas de múltiples partes interesadas, como el Gobierno de Chile, un sindicato de Indonesia, la empresa energética Electricidade de Portugal (EdP) y la Alianza Europea de Competencias. Estos estudios de casos demostraron tanto los avances logrados como las deficiencias que aún persisten. El representante sindical de Indonesia destacó la urgente necesidad de proteger a los 6 millones de personas que corren el riesgo de perder su empleo debido a la transición energética, mientras que el representante del Gobierno de Chile compartió las lecciones aprendidas de su estrategia de Transición Justa, que cuenta con un respaldo legal.
Casper Edmonds, jefe de la unidad de Industrias Extractivas, Energía y Manufactura de la OIT, destacó que la transición energética debe estar arraigada en la visión social más amplia de cada país. Debe combinar la inversión en las personas y en sistemas resilientes, y garantizar que quienes han impulsado nuestras sociedades durante décadas no se queden atrás, lo que nos recuerda que la Transición Justa sigue siendo la estrategia correcta, pero que aún debemos aplicarla de manera adecuada.
La AIE concluyó el taller con el compromiso de integrar sus resultados en el próximo Informe sobre el empleo en el sector energético mundial y de seguir creando una comunidad de práctica global en torno al desarrollo inclusivo de la mano de obra en el sector energético.
“La transición hacia una energía limpia tiene como objetivo mejorar la vida de las personas mediante la creación de puestos de trabajo dignos, trayectorias profesionales, competencias y oportunidades de desarrollo para todos, en todas partes. No se trata de una cuestión secundaria, sino fundamental. Necesitamos mejores datos, medidas más tempranas y un enfoque verdaderamente multilateral para garantizar que el trabajo decente no sea fruto de la casualidad, sino de un proyecto deliberado”,
declaró Brian Motherway, jefe de Eficiencia Energética y Transiciones Inclusivas de la AIE.