Read this article in:
Español
- English
7 mayo, 2025Once mujeres sindicalistas de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica y El Salvador desarrollaron un seminario en Colombia sobre transición justa con perspectiva de género en el sector de la energía y se comprometieron a implementar planes de acción en sus sindicatos.
El encuentro formó parte de un ciclo de tres seminarios organizados por IndustriALL Global Union con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert (FES), con el objetivo de promover la implementación de la Guía de Buenas Prácticas para una Transición Justa.
Durante la apertura, el director de FESCOL, Oliver Dalichau, destacó el vínculo entre la transición justa, y la salud y seguridad laboral:
“No es por casualidad que iniciamos este seminario el 28 de abril, Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo. El cambio climático representa desafíos importantes para la salud de las y los trabajadores. Debemos asegurar que todos los empleos sean decentes, seguros y saludables”, afirmó.
El contexto colombiano sirvió de punto de partida para reflexionar sobre los desafíos del sector en la región. La directora de proyectos de FESCOL, Alejandra Trujillo, explicó el proceso de conformación de una mesa sindical de transición justa con perspectiva de género, ante la ausencia de mujeres en los espacios de incidenciasobre el tema en el país.
En tanto, la secretaria regional adjunta de IndustriALL, Laura Carter, se refirió al caso de la multinacional Glencore cuya filial Prodeco entregó unilateralmente sus títulos mineros, sin cumplir plenamente con sus responsabilidades sociales y laborales. Carter aseguró que existen preocupaciones de que la empresa adopte una estrategia similar en su mina Cerrejón.
La abogada Ana Catalina Herrera presentó las estrategias sindicales frente a las maniobras de Glencore, incluyendo acciones judiciales que impiden a la empresa despojar de fuero sindical a sus trabajadores y la solicitud de una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Esta última dio lugar a un pronunciamiento que define la reparación integral como pilar fundamental para los cierres responsables así como la necesidad de crear mecanismos independientes de reclamación.
Por su parte, la directora del sector de energía en IndustriALL, Diana Junquera Curiel, presentó las principales tendencias globales en el sector energético: la reconfiguración del mercado, el uso de la energía como arma geopolítica y el renovado interés en la energía nuclear. Destacó la imprevisibilidad del futuro, citando como ejemplo el apagón masivo en la península ibérica.
“Hoy mismo, en una cuestión de horas, el apagón – aun sin explicación – puso a todo un país patas arriba. Este tipo de impacto puede cambiar la forma de plantear la estrategia energética de un país entero. Como sindicatos, debemos pensar a largo plazo, intentar anticipar los posibles escenarios y desarrollar estrategias para proteger a las y los trabajadores”, señaló Junquera.
Además, subrayó también la importancia de contar con datos sobre los empleos del futuro y las habilidades requeridas:
“Debemos organizarnos para sindicalizar a quienes ocupen esos nuevos empleos y asegurar condiciones dignas. Al mismo tiempo, necesitamos soluciones para quienes perderán sus empleos, para que cuando se cierre una puerta, se abra otra”.
Las participantes presentaron planes de acción adaptados a la realidad de sus sectores y países. Estos planes incluyen campañas de concientización, análisis del mercado laboral, incidencia en políticas públicas, creación de redes de mujeres sindicalistas, instalación de mesas tripartitas y la inclusión de cláusulas de transición justa en los convenios colectivos.
Durante el debate, se destacó la importancia de integrar las demandas específicas de las mujeres en los procesos de transición: acceso a formación y reconversión laboral, inclusión en espacios de discusión y decisión, acceso a nuevos empleos de calidad e inversión en infraestructura social. Para ello, es necesario contar con datos desagregados por género, reconocer las distintas necesidades de mujeres y hombres, y superar las barreras estructurales existentes.
Junquera también puso énfasis en el papel de la negociación colectiva como herramienta clave para asegurar una transición justa desde la perspectiva de las y los trabajadores. Entre las buenas prácticas identificadas se encuentran la jubilación anticipada, la reubicación, la formación profesional y la inversión en las comunidades afectadas. Las instancias tripartitas y la negociación colectiva son fundamentales para alcanzar estos objetivos.
El seminario incluyó un simulacro de negociación colectiva en el contexto de la transición, que permitió a las participantes practicar habilidades como la definición de prioridades, presentación de demandas y respuesta a las tácticas y los argumentos del empleador.
IndustriALL continuará brindando apoyo a las participantes en la implementación de sus planes de acción en el transcurso del próximo año.