19 septiembre, 2025Con el fin de fortalecer la negociación colectiva y defender los derechos laborales, sindicatos afiliados a IndustriALL Global Union de Botsuana, Costa de Marfil, República Democrática del Congo, Ghana, Liberia, Namibia, Tanzania, Sudáfrica, Zambia y Zimbabue se reunieron en Dar es Salam del 10 al 12 de septiembre. En esta ocasión, se celebró un taller centrado en la revitalización de las redes sindicales dentro de las empresas multinacionales del sector minero, entre ellas Glencore, Barrick Gold, AngloGold Ashanti y Valterra Platinum (antigua filial de Anglo American).
En el taller se hizo hincapié en la necesidad de que las redes sindicales de las empresas multinacionales adopten objetivos unificados, planes estructurados y estrategias de comunicación mejoradas, aprovechando las redes sociales y las herramientas de inteligencia artificial para amplificar los esfuerzos de sindicalización. Entre las prioridades clave figuraban la defensa de la libertad sindical, la negociación colectiva, la salud y la seguridad en el trabajo y los salarios dignos. También se mencionó la necesidad de incorporar marcos de diligencia debida en materia de derechos humanos, y se citó la Iniciativa para el Aseguramiento de la Minería Responsable (IRMA) como referencia para las prácticas mineras responsables.
Se hizo especial hincapié en la igualdad de género, y los sindicatos abogaron por medidas para combatir la violencia y el acoso basados en género que sufren las mineras. Para ello se propuso, entre otras cosas, garantizar el acceso a productos sanitarios y fomentar una mayor participación femenina para acabar con las prácticas discriminatorias.
La responsabilidad ambiental también ocupó un lugar destacado en los debates: los delegados citaron el incidente de contaminación del río Kafue en Zambia, donde los residuos ácidos y cargados de metales pesados procedentes de un derrame en la mina de cobre de Sino-Metals Leach contaminaron una fuente de agua vital para millones de personas. Este incidente sirvió como un claro recordatorio de la necesidad de una supervisión gubernamental estricta y del cumplimiento de las normas ambientales internacionales.
Theodore Kamwimbi, investigador de la Universidad de Cabo Occidental, presentó las conclusiones del informe de IndustriALL titulado Mapeo de las empresas multinacionales mineras en África Subsahariana. Entre sus recomendaciones figuraban la ampliación de las redes sindicales a las empresas mineras más pequeñas, la extensión de la negociación colectiva a los trabajadores subcontratados y la lucha contra las disparidades salariales, especialmente en la República Democrática del Congo, donde los trabajadores expatriados suelen ganar más que los locales. Kamwimbi también pidió que se tomaran medidas contra el trabajo infantil en la minería artesanal y a pequeña escala, junto con esfuerzos por capacitar y apoyar a las mujeres mineras en su adaptación a los avances tecnológicos y la automatización.
Christian Denzin, director residente de la Friedrich Ebert Stiftung en Tanzania, describió el taller como una plataforma fundamental para que los sindicatos regionales intercambien estrategias y promuevan prácticas sostenibles dentro de marcos multinacionales.
Basándose en precedentes exitosos como las redes de ArcelorMittal, TK Elevator e Inditex, Patrick Correa, director de ingeniería mecánica y metales básicos de IndustriALL, destacó la importancia de involucrar a la dirección de las multinacionales para garantizar la sostenibilidad de las redes mundiales. Señaló el acuerdo global de salud y seguridad de ArcelorMittal como modelo de colaboración.
Glen Mpufane, director de minería y diamantes de IndustriALL, destacó la importancia de la solidaridad internacional para contrarrestar la influencia de las empresas mineras multinacionales con vastos recursos:
“Los sindicatos deben movilizar a los trabajadores y utilizar las redes de las multinacionales como herramienta para defender eficazmente sus derechos”,
y citó, como ejemplos de iniciativas con gran repercusión, las campañas de las redes Anglo American y Glencore, incluidas las protestas por las violaciones de los derechos laborales en esta última empresa.
El taller concluyó con la creación de redes mundiales para los trabajadores de Barrick Gold y AngloGold Ashanti, que serán coordinadas por el Sindicato de Trabajadores de la Minería, la Energía, la Construcción y Afines de Tanzania (TAMICO) y el Sindicato de Trabajadores Mineros de Ghana (GMWU), respectivamente.
Estas redes tienen como objetivo complementar las actividades sindicales nacionales y forman parte de un proyecto más amplio de IndustriALL para fortalecer el poder sindical en las empresas mineras multinacionales.